Golpe al chauvinismo

Mendoza se empobrece día a día con el ingreso per cápita más deprimido que el promedio nacional

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Mendoza enfrenta la degradación del ingreso de su población.

La relación entre población e ingresos aleja a Mendoza del pedestal al que la subió la propaganda chauvinista. Con mayor participación en la población nacional que en los ingresos totales del país, el resultado de la distribución per cápita pone a la provincia en desventaja en el contexto nacional.

Mendoza, con una población urbana de 1.693.00 personas, presenta un ingreso medio per cápita familiar de $321.814, por debajo del promedio nacional de $393.767.

Este dato la posiciona  en el puesto 12 entre las 24 jurisdicciones nacionales analizadas en el informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC correspondiente al tercer trimestre de 2024.

Media del ingreso per cápita familiar de las personas. Tercer Trimestre 2024. INDEC

La mediana del ingreso per cápita familiar en la provincia es de $250.000, lo que indica que la mitad de la población mendocina tenía ingresos iguales o inferiores a este valor en el tercer trimestre de 2024.

A nivel nacional, los datos del tercer trimestre de 2024 revelan una distribución del ingreso marcada por fuertes desigualdades regionales, de género y laborales. El ingreso medio per cápita familiar es de $393.767, pero con una mediana de $290.000, lo que indica que la mitad de la población tiene ingresos iguales o inferiores a este valor.

Las diferencias regionales son evidentes. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera con un ingreso medio per cápita familiar de $785.641, seguida por Tierra del Fuego ($524.235) y Neuquén ($514.451). En el otro extremo, provincias como Chaco ($221.559), Formosa ($217.683) y La Rioja ($229.720) presentan los ingresos más bajos.

Estas disparidades reflejan las desigualdades estructurales entre las regiones más desarrolladas y aquellas con menor acceso a oportunidades económicas.

Brechas de género

En cuanto a la brecha de género, Mendoza no escapa a la tendencia nacional. El ingreso medio de los varones en la provincia es de $589.836, mientras que el de las mujeres es de $445.651, lo que representa una brecha del 24,4%. Esta disparidad es algo menor que la media nacional (27,9%), pero sigue siendo significativa.

Brechas de la media del ingreso total individual entre mujeres y varones. Tercer trimestre 2024. INDEC.

En términos de ingresos laborales, las mujeres mendocinas enfrentan desafíos similares a los del resto del país, con menores salarios y una mayor proporción de empleos precarios.

A nivel nacional, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 27,9%, con un ingreso medio de $720.852 para los varones y $519.897 para las mujeres. Esta disparidad se observa en todas las provincias, con brechas que van desde el 8,5% en Formosa hasta el 44,5% en Santa Cruz.

Las mujeres no solo enfrentan menores salarios, sino también una mayor proporción de empleos precarios y no registrados.

 

 

En Mendoza, el 72,5% de los ingresos totales provienen de fuentes laborales, mientras que el 27,5% restante corresponde a ingresos no laborales, como jubilaciones y subsidios. Esta proporción es similar al promedio nacional (76,1% laborales y 23,9% no laborales), lo que sugiere que la estructura de ingresos en la provincia no difiere significativamente de la del resto del país.

La brecha entre los asalariados con y sin descuento jubilatorio es del 59,6% a nivel nacional. Los asalariados con descuento jubilatorio tienen un ingreso medio de $781.652, mientras que aquellos sin descuento perciben $315.720. Esta diferencia subraya la precariedad laboral que afecta a un segmento importante de la población ocupada, especialmente en provincias con menor desarrollo económico.

Desigualdad en la distribución del ingreso

El coeficiente de Gini en Mendoza es de 0,396, ligeramente inferior al promedio nacional de 0,431. Las provincias con mayor nivel de desigualdad son Chaco (0,443) y Salta (0,407), mientras La Rioja (0,288) y Formosa (0,327) presentan los niveles más bajos de desigualdad.

Coeficiente de Gini del ingreso per cápita. Tercer Trimestre 2024. INDEC

Para Mendoza, la desigualdad sigue siendo un problema importante, especialmente en un contexto donde el ingreso medio per cápita familiar está por debajo del promedio nacional.

Población ocupada y asalariada

De los 702 mil mendocinos ocupados, el ingreso medio de la ocupación principal es de $468.306, también por debajo del promedio nacional de $588.011.

La brecha entre los asalariados con y sin descuento jubilatorio es del 53%, con ingresos medios de $605.358 y $284.298, respectivamente. Esta brecha refleja la precariedad laboral que afecta a un segmento importante de la población ocupada en la provincia.

Hogares y distribución del ingreso familiar

El ingreso medio total familiar en Mendoza es de $954.237, por debajo del promedio nacional de $1.153.464. El tamaño promedio del hogar en la provincia es de 2,95 personas, similar al promedio nacional de 2,92.

Estos datos sugieren que, aunque los hogares mendocinos tienen un tamaño similar al del resto del país, sus ingresos son ligeramente inferiores, lo que podría impactar en su capacidad para cubrir necesidades básicas.

Share