Tras la pueblada por el agua

Se avecina una doble batalla: contra el fracking y por el área protegida Uspallata-Polvaredas

Share
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Guanacos en Yalguaraz, a la vera de la Ruta Nacional 149.

Asambleístas, vecinos autoconvocados y agricultores que pelearon en las calles, rutas y barrios por la Ley 7722 se reorganizaron y van por otras dos batallas: la ley que declare a Mendoza "libre de fracking" y la creación del área natural Uspallata-Polvareda, una vieja demanda desoída por sucesivos gobiernos.

Desde hace un año y nueve meses en la Legislatura duerme un proyecto colectivo para prohibir el fracking en Mendoza, que tiene el respaldo de más de 100.000 firmas recolectadas en la vía pública. Las Asambleas por el Agua se han presentado semana tras semana para pedir que se trate esa ley. No han obtenido escucha por parte de legisladores, pero en las puebladas por la 7722 sumaron militantes a la causa.

En el gobierno de Alfredo Cornejo se puso quinta a fondo con el plan extractivista basado en el fracking, con un programa de rebaja de regalías por decreto para los empresarios con la intención de que avancen en la fractura en la lengua mendocina de Vaca Muerta. Durante su gira por pozos petroleros, Suarez prometió continuar con ese plan.

Cornejo y Suárez ratificaron el plan de bajar regalías por decreto al petróleo y al fracking

La inmensa convocatoria en las calles en defensa de la ley que prohíbe el cianuro y otros tóxicos en la minería renovó energías entre los que dan batalla contra el fracking en Mendoza. Entre ellos, la agrupación Pibes autoconvocades de San Carlos, uno de los pueblos más combativos contra la megaminería.

"En todo el Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos) el fracking está prohibido mediante ordenanzas municipales -señalan Les Pibes Autoconvocades de San Carlos-. En otros municipios de la provincia y del país se ha prohibido está técnica mediante ordenanzas: General Alvear y Lavalle en Mendoza. Cinco Saltos, Viedma, Allen y Villa Regina en Río Negro. Zapala y Junín de Los Andes en Neuquén. En 37 municipios de Entre Ríos: gracias a las cuales se logró una ley provincial que lo prohíba. En siete partidos de Buenos Aires. En Santa Fé, en donde la nueva ley de aguas prohíbe el uso de este bien común para fracking. Entre otras decenas más de lugares más en todo el país".

Agregaron: "No tenemos que olvidar que el fracking se impuso en Mendoza gracias al Decreto N° 248 firmado por Alfredo Cornejo, dibujado de 'protección de los recursos'. Este decreto es ilegal e inconstitucional. Vamos por la Ley Mendoza Libre de Fracking y por el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas".

La Vega del Sol, en las nacientes del Arroyo San Alberto, Uspallata.

Qué es el área natural Uspallata-Polvaredas

El proyecto del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas es una iniciativa provincial presentada en la Legislatura de Mendoza por los pobladores de Uspallata, que resulta de interés para la Administración de Parques Nacionales, al menos en el sector comprendido dentro de las tierras del Estado Nacional Argentino.

Desde 2015 se vienen manteniendo conversaciones entre diferentes estamentos técnicos de Nación y Provincia, para concretar lo que podría ser el primer Parque Nacional en Mendoza.

El área natural protegida Uspallata-Polvaredas abarca las ecorregiones del monte, la puna (o cardonal) y los altos andes, teniendo también rasgos particulares determinados por las extensas áreas de ecotono (zona de transición entre dos ecosistemas diferentes), motivo que ha dado lugar al desarrollo de un gran número de endemismos (tener una especie de planta o animal un área de distribución única y limitada) de la flora y la fauna local.

Una postal de la belleza que a cada paso se encuentra en lo que quieren delimitar como ANP Uspallata-Polvaredas. Foto: https://parqueuspallatapolvaredas.blogspot.com/

"La zona de contacto entre el cardonal y los altos andes es considerada por los especialistas como una de las regiones con alto grado de endemismos de la provincia y por ende un ecosistema singular y frágil, condición que la coloca a la cabeza entre las zonas de mayor interés para la conservación de la cordillera central, debiendo ser reconocida y puesta en valor como tal por las autoridades correspondientes", señala un blog especial creado por pobladores de Uspallata para difundir la importancia de la creación del área protegida.

Entre las características que destaca el proyecto figura el Cordón del Tigre y el Valle de Uspallata. "Constituyen un enclave con características particulares desde el punto de vista geológico y geomorfológico, debido a la variedad de rocas y geoformas resultantes de los diferentes procesos naturales acaecidos a lo largo del tiempo, que le confieren un rasgo paisajístico de destacada singularidad", detalla.

La altitud del cordón, agrega, sorprende por su posición oriental como una avanzada apartada de la región andina, constituyendo una barrera orográfica que ataja la parte posterior de los temporales cordilleranos de invierno, dando lugar a una importante acumulación nívea, que sin llegar a tener la relevancia de las nieves de la cordillera principal, es suficiente como para generar una dinámica hidrológica particular que sustenta el oasis de Uspallata.

Una clave: la cuenca del río Mendoza

Las nacientes del Río Mendoza se encuentran parcialmente protegidas por las Áreas Protegidas Provinciales Cordón del Plata, Tupungato, Aconcagua y Puente del Inca, aproximadamente en un 40%. El proyecto del ANP Uspallata-Polvaredas permitiría incluir todas aquellas fuentes de agua que aún no están comprendidas dentro de esta figura legal.

El río Mendoza constituye un ejemplo del aprovechamiento casi óptimo que se puede hacer de una fuente de agua relativamente escasa y el rendimiento que puede tener para motorizar una de las economías regionales más grandes del país; ya que, con un módulo de 50 metros cúbicos por segundo se riegan 200.000 hectáreas de cultivos, se abastecen 1,1 millones de habitantes, 8.700 establecimientos agropecuarios (incluidas 3.000 bodegas) y el cuarto polo industrial del país.

"Esta condición vuelve sumamente vulnerable el esquema de sustentabilidad, que si bien se ha podido sostener en el tiempo, desde la época de conquista y colonización de Cuyo, hoy se ve seriamente amenazado por los efectos del cambio climático global" señala el proyecto.

Para conocer más sobre el proyecto, en este blog se detalla su riqueza faunística, de flora, sus glaciares, sus arroyos, su importancia paisajística y como reservorio natural, así como también su valor por formar parte del Chapaq Ñan o camino andino:

Parque Uspallata-Polvaredas

Share