El Grupo Clarín anunció su plan para escindir la empresa en dos sociedades: una para los medios periodísticos y de producción de contenidos; y otra para sus operaciones de televisión por cable, Internet y telefonía móvil. El anuncio del holding que lidera Héctor Magnetto fue publicado en estos términos por el diario Clarín.
Los actuales accionistas tendrán la misma participación accionaria en ambas compañías. José Crettaz, en La Nación, puntualizó: El 77% de Grupo Clarín SA está en manos de cuatro accionistas principales: Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro; el 9% pertenece a GS Unidos LLC, compañía del estadounidense Ralph Booth, y el 20% restante cotiza en las bolsas de Buenos Aires y de Londres.
El anuncio implica la fundación de Cablevisión Holding, con estructura independiente de la del Grupo Clarín, pero con los mismos dueños. En principio, dicen en la empresa es una estrategia para conseguir financiamiento internacional para Cablevisión Holding, bajo el ala que tendrá la operación de teléfonos, televisión e Internet.
Crettaz agregó que la operación cuenta con el asesoramiento financiero de Goldman, Sachs & Co, y en lo legal, de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP y Sáenz Valiente & Asociados SRL.
“El esquema societario propuesto es el más adecuado para hacer frente a los nuevos retos que plantean, por un lado, la industria de producción de contenidos en un entorno digital; y por el otro, la industria de las telecomunicaciones convergentes”, sostuvo en un comunicado el Grupo Clarín.
- El Grupo Clarín será el dueño de los diarios Clarín, Olé, La Voz del Interior, Los Andes y La Razón, junto al canal El Trece, la cadena de noticias TN, radio Mitre y FM 100, además de la Compañía de Medios Digitales y el 50% del canal TyC Sports.
- Cablevisión Holding tendrá el 60% de Cablevisión, Fibertel y Nextel.
“La operación se enmarca dentro del objetivo de potenciar el crecimiento de sus segmentos de medios y telecomunicaciones, disponer de estructuras más apropiadas y flexibles para encarar los desafíos e inversiones que demanda cada uno, y potenciar el valor de los mismos para las audiencias, los clientes y los accionistas”, anunció el Grupo Clarín.
La propuesta fue elevada ayer por el directorio del Grupo Clarín a su asamblea de accionistas, que tendrá una reunión extraordinaria el 28 de septiembre para considerar y votar este plan, que se concretaría hacia fin de año.
“Con esta escisión, cada compañía podrá ajustar aún más su foco estratégico, financiero y operacional con las demandas globales de cada uno de estos mercados, permitiéndoles multiplicar su competitividad”, aseguró el Grupo Clarín.
Y añadió: “La nueva estructura posibilitará fortalecer dos equipos de management altamente enfocados en alcanzar el potencial de sus respectivos negocios, y tendrás estructuras de capital más adecuadas a sus necesidades”.
Cuando el Grupo Clarín creó Multicanal y después compró Cablevisión, las empresas de TV por cable eran básicamente distribuidoras de televisión, así que era natural su integración a la estructura de producción de contenidos.
En cambio, ahora “la convergencia ha transformado la industria del cable, llevándola a la prestación de servicios de telecomunicaciones integradas, donde Internet es protagonista".
"Por su parte, los medios se enfrentan al desafío de su transformación digital y al desarrollo de un modelo de negocio que garantice la sustentabilidad como base de la independencia periodística y la calidad de los contenidos”, afirmó el Grupo Clarín.
Esta división tiene antecedentes internacionales, que llevaron adelante reestructuraciones societarias similares. Por ejemplo, en el año 2009 Time Warner se dividió entre su operación de TV por cable y la de sus medios de comunicación; mientras que News Corporation hizo algo similar en el año 2013.
Ambos casos “probaron ser exitosos en el mercado de capitales, permitiendo potenciar el desarrollo y el valor de las compañías escindidas”, sostuvo el Grupo Clarín.