Martín Menem fue reelegido este miércoles como presidente de la Cámara de Diputados, con apoyo de aliados y los colaboracionistas.
La continuidad del oficialista nunca estuvo en duda en la previa. Sin embargo, horas antes se hablaba de la posibilidad de que hubiera muchas ausencias. No pasó, incluso desde el arranque hubo presencia de todas las vertientes de UP dentro del recinto. Lo que sí ocurrió es que su designación contó con numerosas abstenciones, provenientes justamente de UP, el principal bloque opositor, y el Frente de Izquierda.
Antes de ir a sentarse al estrado para retomar la conducción, Menem permaneció inmóvil, sentado en la banca al lado de Gabriel Bornoroni, el presidente de LLA. Desde allí escuchó la larga lista de reclamos que los jefes de bloques le hicieron. Entre ellos, uno de los que más sonó fue que interceda por la aprobación del Presupuesto 2025.
Banque de la banda libertaria
Hasta el recinto llegaron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, entre otros funcionarios, junto a numerosos militantes que coparon los palcos y alentaron a Menem.
En el arranque, la propuesta la realizó Bornoroni, quien destacó que el riojano “ha trabajado y ha encabezado todas las sesiones del 2024 con un gran trabajo, respetando la democracia y los distintos estamentos”.
Asimismo, sostuvo: “Sabemos que ha liderado con un gran éxito las sesiones de la Ley Bases, una de las más largas y con desempeño indiscutido de todos los que estamos acá”. “Martín tiene mucha austeridad y hace cumplir los preceptos de esta Cámara, la cual volvió a tener ese lugar sagrado, donde se respetan las leyes y los reglamentos sin ningún tipo de privilegio”, dijo.
Para cerrar su intervención, el cordobés reiteró que Menem “representa las ideas del presidente Javier Milei, la del bloque y las de Karina Milei”. “Representa el interior de nuestro país y conoce cada una de las provincias de la Argentina, es un dirigente que tiene los pies sobre la tierra, la persona correcta y va a saber orientarnos para cumplir con los preceptos que nos da la ciudadanía argentina”, concluyó.
Reclamos de UxP
Inmediatamente después de Bornoroni fue el turno del jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien se despachó con una catarata de reclamos hacia Menem. Arrancó recordando que hace un año atrás lo respaldaron y facultaron a conformar las comisiones por el sistema D'Hondt. ¿Saben qué hizo el presidente Menem con esta resolución?", se preguntó y rompió una hoja.
El santafesino le enrostró a Menem que en su primer discurso había prometido "ecuanimidad, imparcialidad, espíritu de conciliación y diálogo constructivo" pero "no cumplió con su palabra". "Conformaron las comisiones quitándole lugares a nuestro bloque", insistió el presidente del principal bloque opositor. Y agregó que "no se llevó adelante una distribución de las presidencias de las comisiones como correspondía", y tampoco "está resuelta la situación de la Comisión de Juicio Político".
"Nuestro bloque se cansó de la arbitrariedad en el uso de la palabra", se quejó, para añadir que desde la Cámara "les prestaron (a diputados libertarios) vehículos para ir a visitar genocidas en Ezeiza".
El legislador también criticó a Menem por no haber dicho nada ni haberse solidarizado con diputados que fueron reprimidos en las afueras del Congreso. "Ni que hablar del trato con los trabajadores de esta Cámara; lo que se vive es angustia y desolación por parte de los trabajadores del Congreso en todas las áreas", denunció después.
Al mencionar la larga lista de insultos del presidente Javier Milei contra los diputados, le reclamó que nunca dijo nada. Tales declaraciones "nunca merecieron por parte de esta Cámara un cuidado".
Por otro lado, "el presidente de esta Cámara debería estar garantizando que la Argentina tenga un Presupuesto, y muchos lo dicen por abajo pero no lo ponen como condición". "Este Gobierno desprecia profundamente a las provincias argentinas y tiene un pésimo trato con los gobernadores", expresó y nombró especialmente al de La Rioja, Ricardo Quintela, por el punto de coparticipación que siempre se le otorga en el Presupuesto. Para Martínez, Menem "debería ser el primer interesado en que esa deuda se pueda saldar". Y le pidió trabajar para que "La Rioja tenga el compromiso de recibir los fondos que necesita".
El PRO puso lo suyo
Contrariamente a UP, el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, acompañó la propuesta de Menem a la presidencia del cuerpo por “por responsabilidad institucional, porque creemos que le ha tocado un año muy difícil en un nuevo Gobierno con un bloque no lo suficientemente grande, tratando leyes muy difíciles, entendiendo que había que componer mayoría, no con dos bloques, sino con mucho más”.
“Lo que venimos a ratificar es la institucionalidad con la que trabaja este Congreso, cuando no tuvieron mayorías otros bloques, por recordar la última etapa del kirchnerismo, la presidencia Alberto Fernández, donde el bloque que conduce Germán tenía menos que Juntos por el Cambio, nosotros respetamos quien debía tener la presidencia. Por eso vamos a acompañar la propuesta”, planteó el bonaerense.
Brevemente, el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, lanzó la sugerencia para que Mario Negri integre a la Auditoría General de la Nación y destacó que el riojano ha tenido “voluntad constructiva en momentos complejos para que este país salga adelante” en un momento “complejo por sus niveles de atomización y su recudido bloque”.
Asimismo, el cordobés remarcó que “en seis meses un flamante Gobierno no había contado con una ley, pero por la dinámica en que se dieron las cosas pasaron a tener un récord de reformas por la cantidad de normas que tuvo este Parlamento”. En ese punto mencionó a la Ley Bases y a la declaración de la educación como servicio esencial.
Pichetto bancó
El titular de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, reiteró su apoyo a la reelección de Menem, pero reclamó por el funcionamiento de las sesiones ordinarias y la resolución de la integración de todas las bicamerales que faltan. En tal sentido, pidió por la conformación de la Comisión de Juicio Político “para que la Cámara funcione con normalidad este año”.
También, señaló que “hubiese sido importante afianzar un diálogo con el Gobierno”, y auguró que “el camino es la normalización y un camino de respeto con un marco de ida y vuelta”. En el cierre, solicitó nuevamente que se "respeten las reglas del juego para que la Cámara funcione como tiene que funcionar".
A su turno, la jefa de Innovación Federal, Pamela Calletti, anunció el apoyo a la reelección de Menem porque “es fundamental que se pueda respetar la tradición de que sea el oficialismo” quien presida la Cámara. También habló de “la necesidad de que este Congreso retome las sesiones ordinarias” y, a su vez, “que la agenda sea consensuada y se respete”. Reclamó, al igual que sus pares, “tener presupuesto para 2025”.
Por la Coalición Cívica, Juan Manuel López ponderó la “relevancia institucional de esta sesión”. “Nuestro bloque no va a ser obstáculo para el acuerdo general que se ha alcanzado”, aclaró y dijo que a pesar de la intensa actividad de este año, “la agenda en general se la ha llevado el partido de Gobierno y sus aliados”.
El legislador reclamó que se resuelvan las designaciones de la AGN porque “es una anomalía institucional grave que hay que subsanar”. Respecto de la “ley de leyes”, López sostuvo que el Gobierno se encuentra “al margen de la Constitución en orden al Presupuesto”, el cual si no se trata este mes, deberá debatirse en marzo “con los emplazamientos que correspondan”. “No vamos a poder naturalizar que en este Congreso, por dos años seguidos, no vaya a ser sancionada la ley de leyes, que impide la discrecionalidad”, apuntó y advirtió que si eso ocurre podría estar en juego la “paciencia” de la oposición el año próximo respecto de los DNU.
Desde Democracia para Siempre, Pablo Juliano afirmó: “Venimos a decir que es fundamental que este Parlamento siga estando a la altura como lo viene estando, sancionando el Presupuesto que todos los argentinos necesitan". Además, tras confirmar el apoyo a la continuidad de Menem, observó que “en 2001, cuando el partido de gobierno perdió la presidencia de ambas cámaras, el radicalismo lo pagó caro".
Avanzados los discursos, el presidente del MID, Oscar Zago, exjefe de LLA, expresó que “tuvimos un año muy bueno que logramos obtener una sanción, la más importante, que fue la Ley Bases”, pero lamentó que “la pifiamos en la última semana”, en referencia a los proyectos de reforma sindical y ficha limpia.
“Este bloque va a acompañar al presidente Martín Menem para que siga presidiendo los destinos de esta Cámara”, dijo, pero cerró con un mensaje sugestivo: “No hace falta ponerse la capa del escuadrón anti-casta, hay que ser y no parecer”.
Por el Frente de Izquierda hablaron tres de sus cinco miembros. Una fue Vanina Biasi, quien observó: “Este es un Congreso absolutamente devaluado, que ha perdido personalidad, que está pintado. Si acá se vota algo que no le gusta al presidente, se veta y se juntan 86 votos para blindar esos vetos anti-pueblo. Milei impuso un DNU que ordena todas las disposiciones económicas más relevantes y un compendio de agravios contra los trabajadores, y ninguna bancada fue capaz de pedir sesión especial para que se derogue el DNU 70/2023".
Elección de vicepresidencias y el resto de las autoridades
En el final se designaron como vicepresidentes a Cecilia Moreau (UP), Silvia Lospennato (Pro) y Julio Cobos (UCR), en ese orden. Por la composición actual de los bloques, Cobos pasó de estar en la vice segunda a la tercera, y Lospennato ascendió de la tercera a la segunda. En la previa de la sesión preparatoria hubo disputas por estos lugares y hasta se habló de un intento de Nicolás Massot, integrante de Encuentro Federal, de juntar votos para obtener una de las vices. Finalmente no sucedió.
Desde la bancada radical Democracia para Siempre propusieron a Mario Barletta, quien conformó el monobloque Unidos, para la vicepresidencia tercera, pero De Loredo insistió con Cobos. Según pudo saber parlamentario.com, las diferencias entre los bloques radicales se zanjó con un acuerdo para que DpS recupere una silla en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde quedó Pamela Verasay cuando renunció Pedro Galimberti. Así, DpS acompañó la propuesta de sus excompañeros.
Además, fueron ratificados en sus cargos Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.
Unión por la Patria mantuvo la reserva de la Secretaría de Coordinación Operativa. Todavía están vacantes la Prosecretaría General y la Prosecretaría Administrativa.
Fuente: Parlamentario