El Gobierno confirmó que en abril se hará la audiencia pública previa al envío de la Declaración de Impacto Ambiental de Malargüe Distrito Minero 2 a la Legislatura. Lo anunció Jerónimo Shantal director de minería, en el foro de empresarios del Hotel Hilton, que cerró este viernes.
La UNCuyo, después de advertir que el proyecto viola la ley de glaciares, puso en gancho en la revisión de las objeciones que hizo el oficialismo.
“La Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, tras recibir y analizar las observaciones de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, así como las respuestas del proponente Impulsa Mendoza, están listas para iniciar este proceso de participación comunitaria”, aseguró el funcionario.
El avance del plan para imponer la megamineria metalífera en Mendoza será el eje de las protestas en el contra carrusel vendmial
La audiencia pública será en abril y se discutirá 27 nuevos proyectos de exploración en el Sur., entre los cuales hay algunos que yacen bajo tierras habitadas por pueblos originarios.
Denuncias en la justicia
En coincidencia con dos nuevas denuncias contra la extracción de cobre en la cordillera de Malargüe, el Ministerio de Energía y Ambiente suspendió a fines de diciembre la Audiencia Pública prevista para el 8 de febrero de 2025.
Al amparo colectivo que se presentó en la Justicia, se sumó la acción de la red ambiental OIKOS, que acudió a la Suprema Corte con un pedido de inconstitucionalidad. La Corte, cooptada por el cornejismo, deberá resolver en pleno sobre este asunto.
Una tercera acción fue presentada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en la Justicia Federal de Mendoza. Se trata de una cautelar, que fue rechazada por el juez Pablo Quirós Sin embargo, elevó la causa a la Corte Suprema de la Nación, lo cual es leído como una señal positiva por los ambientalistas.
La jueza María Angélica Gamboa rechazó la cautelar que contenía el amparo, pero las otras dos acciones siguen en pie.