"Clarín nunca hace evidente o público su interés privado, o sea siempre habla en nombre de un interés general. Muchas veces Clarín esconde ese interés privado y evoca a un interés general: la Argentina o a un modelo de desarrollo", evaluó Martín Sivak, autor de la más extensa investigación sobre el grupo Clarín, entrevistado por La Izquierda Diario.
Sivak se refirió a una especie de "marca registrada" del grupo que comanda Héctor Magnetto en la batalla por obtener de los gobiernos lo que necesita para su política empresarial expansiva: batallar desde el diario por sus intereses privados como si fueran de interés general. Un ejemplo de esto, detallado profusamente en las páginas del libro de Sivak, fue la pelea del holding por cambiar el artículo 45 de la ley de medios vigente en el gobierno de Alfonsín, que prohibía a los diarios comprar empresas de otras ramas de la comunicación.
"Conseguir que varias cámaras del sector apoyen el pedido de Clarín es parte de ese estilo de que actúa como líder de industria. Lo que no hace Clarín nunca, también es parte del estilo de Magnetto, nunca hace evidente o público su interés privado, o sea siempre habla en nombre de un interés general. En ese momento, luego de 6 años de haber dedicado más de 100 editoriales al pedido de renovar ese artículo, jamás ni siquiera mencionó que Clarín tenía un interés, que en todo caso un interés legítimo, no es ilegal como lo de Radio Mitre. Muchas veces Clarín esconde ese interés privado y evoca a un interés general: la Argentina o a un modelo de desarrollo", analizó Sivak.
“Hicimos periodismo de guerra”, admitió Blanck, editor jefe de Clarín
"¿Cómo estás viendo en esta primera etapa del Gobierno de Mauricio Macri, la ubicación del diario?", preguntó el periodista Fernando Rosso a Sivak.
"Me parece que Clarín está claramente en un momento de posguerra, para usar otra metáfora bélica. Insisto, no porque crea que es una posguerra, pero en el sentido de la posguerra que se está reacomodando después de muchísimos años donde la prioridad era la subsistencia y sobretodo el conflicto con el Gobierno anterior. Entonces, lo que está pasando es que Clarín está pensando en una nueva fase de expansión. Entonces, para esa fase de expansión lo que hace es: divide las empresas. En algún sentido, ejecuta una de las indicaciones de la Ley Audiovisual, para iniciar una nueva fase de expansión. Que empieza en la telefonía celular y se va a extender, porque es la propia lógica de Magnetto. No es un momento, que ahora Clarín se va a retirar de su aspiración de expansión. Clarín es una empresa que siempre va por la expansión. Y ahora va por la expansión en un contexto muchísimo más amigable, donde el Gobierno es muchísimo más receptivo a esa agenda de expansión. Basta ver el decreto de Macri días después de haber asumido y la nueva ley que se está presentando. Pero no veo una suerte de gran acuerdo sobre la agenda del Gobierno. No veo a Clarín totalmente convencido de la presidencia de Macri. Es una política de 'acompañamiento'", indicó el investigador.
En otro tramo de la entrevista, Sivak analiza el eslogan de "periodismo independiente" bajo el cual intenta embanderarse el grupo y que fue instalado por el propio Roberto Noble.
"(Roberto) Noble desde el inicio intentó instalar la idea, imprimió un mito fundacional. En el primer trabajo sobre Clarín insisto mucho sobre ese mito fundacional porque ayuda a entender los siguientes 70 años. El mito fundacional es Noble presentándose como un editor periodístico desligado de la política, que vende su estancia para lanzar un diario. A partir de documentos del propio archivo personal de Noble y otros desclasificados en los Estados Unidos, lo que muestro es cómo todos los grandes medios de comunicación, como muchos otros medios, desde Crítica de (Natalio) Botana hasta Página/12, nacen con dinero de fondos no declarados o desconocidos. El caso de Noble, eran bobinas de un diario financiado por la embajada alemana y por un grupo de empresarios. Entonces a partir de esa… si querés, debilidad inicial de Clarín, empieza a establecer relaciones de toma y daca con todos los Gobiernos, primero para subsistir y luego para crecer. En el medio encuentra este slogan de “periodismo independiente”, que aparece especialmente en los momentos de mayor dependencia: el primer peronismo o durante la dictadura militar. Digamos, la directora (Ernestina Herrera de Noble), en una editorial muy importante en el año 1979, después de haber organizado el partido celebratorio de la copa del mundo, reinstala la idea del periodismo independiente y a partir del año ‘79 es que se vuelve tan presente en la retórica. En el momento que es más dependiente recurre a la idea del periodismo independiente. Es curioso, que por ahí muchos en la empresa se hayan creído que existe esa idea, pero evidentemente funciona como estrategia comercial de la empresa".
Puede leerse la entrevista completa a Martín Sivak en este link a La Izquierda Diario.
[youtube]JcKHgBCwnH4[/youtube]