Clamor en Mendoza

Repudio a los femicidios y al ajuste macrista a las políticas contra la violencia de género

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Miles de mujeres marcharon en Mendoza contra la violencia machista en una nueva manifestación bajo la consigna "Ni una menos", que surgió como reclamo contra los femicidios y se plegó a la manifestación mundial que se hace en noviembre por el día mundial contra violencia a la mujer. Partidos políticos, gremios y organizaciones sociales se unieron tras la bandera en reclamo por el fin de los femicidios. No obstante, en el marco del ajuste en las áreas de la mujer y la prevención de femicidios hubo un repudio generalizado a las políticas macristas de ajuste.

"Cornejo, Macri, son responsables. Nos ajustan, nos reprimen, nos matan", señalaba la enorme bandera que encabezó la marcha por las calles mendocinas. La marcha, además, sirvió de grito catártico tras la absolución de los acusados por el crimen de Lucía Pérez.

Fue una constante durante el paso de la marcha -que arrancó a las 18 en Peatonal y San Martín- el reclamo por una ley de aborto legal, seguro y gratuito, con cantos, pancartas, rostros pintados de verde y el pañuelo emblemático de la lucha del movimiento feminista.

"A días de la realización de la Cumbre del G20 en Argentina, evento de los privilegiados más poderosos del mundo que militarizará las calles de las Ciudad de Buenos Aires; en un contexto de endeudamiento y pérdida de la soberanía ante el FMI, el movimiento feminista de mujeres y disidencias vuelve a levantar sus banderas históricas y saldrá a la calle porque nuestras vidas importan", señalaron las organizadoras.

Esta protesta feminista se hace en cientos de países en todo el mundo el 25 de noviembre, en Argentina fue reprogramada por la suspendida final de la Copa Libertadores. Ese día, de 1960, en la República Dominicana, por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, fueron asesinadas las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, activistas políticas conocidas como “las mariposas”. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó el 25 de noviembre como Día Internacional de Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.

En Argentina, según el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación, se registran 670 denuncias diarias por violencia de género y una mujer por día es asesinada. Se produjeron 139 femicidios entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2018, 11 casos son vinculados y cuatro son personas transgénero. Las cifras además indican que 27% de las víctimas había denunciado a su agresor y que la mayor cantidad de casos fueron cometidos por hombres adultos.

El ajuste del macrismo

Según un análisis del recorte para las áreas que afectan a la mujer realizado por El Cronista, el Instituto Nacional de las Mujeres, recibió una asignación de 234,3 millones de pesos el año que viene, un 10,7% más en términos nominales que en 2018. "Sin embargo, cuando se tiene en cuenta la inflación, ese aumento se convierte en un recorte real del 18% respecto de lo que el INAM tuvo asignado este año (211,5 millones)".

El organismo sufrirá un tijeretazo de 20 millones de pesos al Plan Nacional de Acción para la Erradicación de la Violencia, que Mauricio Macri había anunciado en 2016 y que contemplaba que durante 2019 se asignarían 52 millones de pesos (y no 32 millones, como figura en el presupuesto enviado al Congreso), señala la nota de Estefanía Pozzo.

La partida destinada a la Protección de las Víctimas de Violencia, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, tendrá un recorte de 24,12% en términos reales en 2019. Del borrador surge que recibirá $ 301,8 millones, apenas un 2% más que en 2018 pero con un aumento de los precios proyectado en torno de 35%.

El programa "Asistencia y Patrocinio Gratuito a las Víctimas de violencia de género" no recibirá ni un solo peso.

La concentración de la marcha en el kilómetro 0 de Mendoza. Foto: @puertomalbek
Share