COVID-19 en Mendoza

Octubre: récord de fallecidos y contagios y apuesta de Suarez a la "inmunidad de rebaño"

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Rodolfo Suarez y Ana Maria Nadal en un acto de propaganda oficial por el combate de la COVID-19. Foto: Gobierno de Mendoza

Octubre cerró con 491 muertos afectados por COVID-19 en Mendoza. Eso representa el 62% de los fallecidos desde que se declaró la pandemia, que según el gobierno fueron 790 incluyendo los registros al 31 de octubre. Además se informaron 21.292 nuevos contagios.

Promediando el mes, los reportes oficiales dejaron de dar detalles sobre los fallecidos, tales como la edad, los lugares de internación y si tenían enfermedades previas. Este último dato ayuda a mensurar el impacto de la COVID-19 en la población: no son pocos los que advierten que el desarrollo y la expansión del virus tiene que ver con enfermedades previas. 

En el peor mes en cuanto a decesos y contagios, el Ejecutivo de Mendoza pidió más flexibilizaciones y el gobernador buscó posicionarse contra el gobierno nacional por las medidas sanitarias.

Lo hizo apoyándose en encuestas que revelaron que su imagen, que venía en caída, repuntó cuando ensayó ante los medios masivos escenas de supuesta rebeldía, que luego intentó disipar tras reunirse en Buenos Aires con el presidente.

Suarez salió otra vez a posicionarse contra Fernández por las medidas sanitarias

Un repaso cronológico por las decisiones gubernamentales que ablandaron las restricciones indica que coinciden con al menos tres momentos críticos en lo sanitario: a mediados de julio, con la curva de contagios en ascenso se mostró aperturista con los comerciantes gastronómicos y negó la circulación comunitaria, a fines de agosto principios de septiembre, con bajas en el sistema de salud y las terapias intensivas al 90%, siguieron funcionando los restaurantes y cafés, iglesias y templos, y con el inicio de octubre con la mortalidad en alza, flexibilizó las reuniones sociales y las salidas por DNI.

Las flexibilizaciones de Suarez coincidieron con momentos críticos del sistema de salud

En plena curva ascendente de la mortalidad por millón de habitantes -un indicador que marca el propio gobierno en sus informes- el Ejecutivo salió a mostrarse a favor de la inmunidad de rebaño, es decir el contagio masivo, como forma de enfrentar la COVID-19.

El último reporte oficial ofrecido sumó 10 muertos y 417 nuevos contagios, elevando el total de octubre a 491.

Precarizados de la salud siguen en las calles

Con todo este panorama, octubre fue otro mes de protestas incesantes de los trabajadores de la salud precarizados que piden desde fines del 2019 su pase a planta.

Semanas atrás llegaron a encadenarse en Casa de Gobierno a modo simbólico para repudiar la nula escucha del gobierno. En medio de otra de esas protestas, el vicegobernador, Mario Abed, los recibió en la Legislatura, pero aún están a la espera de soluciones.

En una asamblea de autoconvocados, Licenciados en Enfermería -que exigen que se los efectivice bajo régimen 27, que reconoce su carrera- votaron hacer un acampe el 4 de noviembre en el Hospital Central. 

Por otra parte, el Frente Estatal convocó para ese mismo día a una movilización hacia Casa de Gobierno.

 

 

 

Share