Audiencia pública

El Gobierno da otro paso para ampliar la zona de extracción de cobre en la cordillera de Malargüe

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

En plan de dar una pátina de presunta participación ciudadana en el avance del plan extractivista, el Gobierno llamó a otra audiencia pública para dinamitar la cordillera en busca de cobre. Se realizará bajo la denominación "Malargüe Distrito Minero Occidental 2" y propone ampliar de 34 a 63 los proyectos autorizados.

Alfredo Cornejo utilizó las audiencias públicas para vender a los inversores una supuesta instancia de participación y apoyo social en Mendoza a la megaminería metalífera. En es sentido, organizaciones ambientalistas, sociales y particulares denunciaron que las objeciones no fueron tenidas en cuenta en las audiencias.

Asambleístas desmintieron la propaganda de Cornejo sobre el apoyo "masivo" a los 34 proyectos mineros en la audiencia pública

Como engranaje clave del mecanismo de propaganda, la ministra de Energía, Jimena Latorre, apuntó: “Nuestro objetivo en todos los procedimientos mineros es que la información siempre esté disponible para que todos los ciudadanos puedan participar en un debate público, transparente e informado”.

En esta línea, el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, postuló: “La participación ciudadana en la toma de decisiones de protección ambiental de estos proyectos se ha convertido en un tema central para Mendoza. Permite que se escuchen diversas voces y que las comunidades locales puedan expresarse sobre el futuro de su entorno”.

Sin embargo, tras varias de estas audiencias donde la voz predominante es la de funcionarios y empresarios del sector,  -que no son vinculantes- el reporte anual de la ONG Xumek calificó de "maquillaje" este mecanismo de supuesta participación social que profundizó el Ejecutivo.

"Las Audiencias Públicas de la provincia están sólo reflejando cómo se maquilla de consenso y participación, el ejercicio del poder, que luego –además– es legitimado por los medios hegemónicos de comunicación. Estamos viviendo un momento histórico crucial, de cambios estratégicos en la manera de administrar los bienes naturales en la provincia", remarcó el informe.

Y sigue: "Estos temas no deberían debatirse como proyectos separados y desvinculados, sino como la continuidad de distintas políticas públicas que integran un todo, a saber, el manejo de los recursos naturales, en particular los mineros y la gestión del agua, recurso esencial para llevar a cabo las actividades extractivas".

Cornejo avanzó con la megaminería "a expensas de la legalidad" y la licencia social, advirtió un lapidario informe sobre el plan extractivista

La audiencia será el 8 de febrero desde las 9, y se podrá participar de forma presencial o virtual. Los interesados pueden inscribirse desde este link. Fecha límite de inscripción online: 6 de febrero de 2025, hasta las 23:59. Presencial: El mismo día de la audiencia, hasta una hora antes de su inicio, sujeto a la capacidad del recinto.

Postal de la audiencia pública por los 34 proyectos mineros en Malargüe.

Los proyectos

Los informes ambientales y sectoriales son exclusivamente para exploraciones mineras, ya que en esta etapa se busca descubrir el potencial geológico de la zona. Son en total 29, que en caso de ser aprobados, se sumarán a los 34 que pasaron con éxito la multitudinaria audiencia del 14 de septiembre y tienen aprobación legislativa:

  1. El Destino
  2. Cuprum
  3. Mercedes (Huanquimeleo)
  4. Mercedes (Mariano)
  5. Mercedes (14 de febrero)
  6. Mercedes (Mercedes North)
  7. Pampa
  8. Piedras Verdes
  9. Tango
  10. Chamame
  11. Alicia (Arroyo de la Piedra)
  12. Clotilde
  13. Elisa
  14. Excalibur
  15. La Victoria
  16. Sofi
  17. Titán
  18. Tordillo
  19. Lucero
  20. Malargüito
  21. PAS
  22. Qatar
  23. Villagra
  24. Belluno
  25. Mel
  26. Roma y Veneto
  27. Angélica
  28. Malargüe West
  29. Sierra Azul

 

Share