
En medio de cuestionamientos por su ubicación y condiciones climáticas, el Gobierno provincial ratificó la realización de la audiencia pública por el proyecto minero San Jorge en medio de la montaña de Uspallata, prevista para el 2 de agosto. La convocatoria, en pleno invierno y a más de 2.000 metros de altura, fue justificada por el director de Minería, Jerónimo Shantal, quien aseguró que la iniciativa busca “dar una idea del lugar donde va a estar la mina”.
La audiencia constituye un paso obligatorio para avanzar con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), una instancia que el oficialismo espera destrabar antes de fin de año. Sin embargo, el lugar elegido—el cerro San Jorge—ha despertado fuertes críticas de vecinos, asambleístas y el Partido Verde, que presentó una acción judicial para frenar el proceso.
Shantal negó que la medida tenga como objetivo evitar una convocatoria masiva como la de 2010, cuando unas 700 personas se inscribieron para participar y más de 2.000 se movilizaron hasta Uspallata para rechazar el proyecto. “Queda casi en el llano, a 20 minutos de la ciudad. Estamos garantizando el acceso público, tanto presencial como virtual”, afirmó en declaraciones a radio Mdz.
Las fotos que quiere esquivar Cornejo con la audiencia de San Jorge en el medio de la montaña
El funcionario también destacó la realización de “talleres participativos” como instancias de diálogo previas, aunque la Asamblea de Vecinos de Uspallata rechazó participar, argumentando que se trata de una estrategia para desactivar la resistencia al proyecto.
"Venimos desarrollando un proceso de comunicación y talleres. En los talleres que hemos estado realizando existe la posibilidad de preguntas y respuesta. Reforzamos los talleres e invitamos a la comunidad y a las asambleas, que nos dijeron que no porque no quieren diálogo", sintetizó el funcionario.
“Nos han felicitado por este tipo de acciones. Conectividad hay, y la gente puede expresarse”, sostuvo Shantal, quien recordó que ya se utilizaron mecanismos similares en las audiencias por la mina de talco Don Ernesto. No obstante, en aquel caso se realizó en abril, con condiciones climáticas más benignas.
A pesar de los reclamos y de la polémica creciente, el Ejecutivo no modificará ni la fecha ni el lugar. Como novedad, se ampliará el tiempo por orador: de los 3 minutos que había en 2010 habrá 5.
Audiencia histórica en Uspallata
La audiencia de 2010 en Uspallata fue histórica por el despliegue vecinal y de asambleístas, por el enorme operativo policial de casi un centenar de efectivos y por la contundencia con que los inscriptos -que oficialmente fueron 700- rechazaron la mina.
En el interior del galpón que cedió Vialidad Nacional en ese momento, había 500 personas sentadas y unas 400 más de pie. Pero a media mañana -la audiencia comenzó, como estaba previsto, minutos después de las 9- llegó más gente y la policía estimó que al mediodía eran unos 2.300 asistentes en todo el predio.
En el alambrado perimetral se observaron banderas y pancartas de diversas organizaciones ambientalistas, de autoconvocados de distintas partes de la provincia y de entidades sindicales. Una serie de fotos de diario Uno reflejó lo que se vivió ese día:

Es prácticamente imposible replicar esa cantidad con la locación elegida por el Gobierno esta vez: a más de 2 mil metros de altura, en el medio de la montaña, en pleno invierno.
Discursivamente, el Ejecutivo pretende salvar el escollo con la posibilidad d participar de manera virtual, pero es claro que el potente símbolo de a multitud se perderá en esta instancia, donde los oradores intervienen si hay conexión, en un lapso brevísimo, tras el cual son cortados de manera mecánica porque así lo establece la organización.